La miopía está en aumento y es la principal causa de disminución de la visión con alta incidencia en la infancia y en la adolescencia.
Las ventajas de las lentes de contacto desechables
¿Eres usuario de lentes de contacto, pero te da pereza su mantenimiento e higiene? ¡Te presentamos las lentes de contacto desechables!
Cataratas congénitas
¿Os acordáis que hace unos días pusimos un caso en redes sociales de Pablo, un niño con cataratas congénitas?
Os causó mucho interés el tema, y más siendo un niño. Así que hoy os queremos contar en qué consiste y cómo se produce este tipo de catarata.
¿Qué son las cataratas congénitas?
Suceden cuando un niño nace con catarata, es decir, que nace con el cristalino opaco y por lo tanto no le permite ver. Las cataratas comprometen la visión si son totales, o centrales y de tamaño importante como para cubrir el área pupilar (área central del ojo a través de la cual entra la luz).
Las cataratas pueden ser unilaterales o bilaterales, ir acompañadas o no de otras anomalías oculares ( córnea, retina..) y frecuentemente son hereditarias, aunque también pueden existir otras causas.
¿Por qué se producen?
La incidencia de las cataratas congénitas, es de aproximadamente de 3 por cada 10.000 recién nacidos. Dos tercios de esta cifra, suelen ser cataratas bilaterales, y se identifican sus causas en el 50% de los casos.
El factor más común es la herencia, y otras posibles causas pueden darse por anomalías cromosómicas, trastornos metabólicos o infecciones intrauterinas.
Las cataratas unilaterales suelen ser esporádicas, sin historia familiar ni enfermedad sistémica y afectan a los niños por lo demás sanos.
¿Cuáles son sus síntomas?
El principal síntoma de una catarata es la baja agudeza visual. No obstante, en los niños pequeños puede pasar desapercibida sobre todo si es unilateral, ya que el niño puede ver con el otro ojo. ¿Qué signos nos pueden alertar de que existe una catarata en nuestro pequeño?
- Leucocoria, un reflejo blanco de la pupila.
- Nistagmus, movimientos rítmicos oscilantes de los ojos que denotan una baja visión.
- Estrabismo, desviación de los ojos.
- Fotofobia, molestia anormal a la luz.
Recomendamos ante todo, realizar siempre una revisión rutinaria a nuestros hijos. Pero aún así, debemos estar pendientes por si notamos alguno de estos signos en ellos. Deberemos acudir a nuestro óptico-optometrista con urgencia para que pueda evaluarse.
En el caso de Pablo, nació con cataratas congénitas y lleva gafas desde bebé, después de mucho tiempo y esfuerzo hemos conseguido que él solito se ponga sus lentes de contacto. Abriéndose un mundo nuevo ante sus ojos.
En Óptica Lopsy contamos con las mejores tecnologías para evaluar el sistema visual de vuestros hijos. ¡Pide cita en nuestro centro!
MYAH, nuestra última tecnología
La adquisición de nuevas tecnologías es un aspecto fundamental que tenemos en cuenta en nuestro centro óptico. Para nosotros, es muy importante estar equipados con los últimos dispositivos para ofrecer a nuestros clientes el mejor servicio de calidad para el cuidado de su salud visual.
MiYOSMART para el control de miopía
El diagnóstico temprano de la miopía de tu hijo no solo te permitirá corregir su visión ahora, sino que puede ayudarle a retrasar la progresión de la miopía y preservar su visión.
¿En qué consiste una revisión optométrica pediátrica?
¿En qué consiste una revisión optométrica pediátrica?
Cuando hablamos de revisión optométrica pensamos en que el profesional de la visión nos informará de si vemos bien o mal ¿verdad?
Pero una revisión optométrica no solo consiste en comprobar si la visión del ojo es buena, sino en entender el funcionamiento del sistema visual y su coordinación entre ambos ojos.
Si además, hablamos de revisiones optométricas pediátricas, también deberemos entender la percepción visual que está teniendo ese niño o niña.
Pruebas que se realizan en un exámen optométrico infantil
A continuación, os detallamos las pruebas que se tienen que realizar y el por qué de cada una de ellas:
- Agudeza visual: comprobar la capacidad de la máxima visión que se alcanza y el detalle de los objetos.
- Refracción: a través de la geometría y potencia de diferentes cristales encontraremos cual es la mejor combinación para obtener la mejora calidad de imagen proyectada en la retina.
- Fijación: es la capacidad que tiene el ojo de mantener con precisión la estabilidad de la fijación sobre el punto.
- Motilidad Ocular: consiste en medir el movimiento espontáneo y coordinado de los ojos, detectando las posibles desviaciones en el paralelismo de los ejes visuales.
- Capacidad de acomodación: comprobamos si el cristalino tiene la capacidad de enfocar los objetos cercanos y volver a cambiar su forma para enfocar los objetos lejanos.
- Percepción visual: es la capacidad de interpretar la información visual que recibimos a través de nuestros ojos que dependerá de nuestros procesos cognitivos y nuestros conocimientos previos.
- Visión binocular: es la capacidad de integrar las dos imágenes que recibimos por separado de cada ojo en una sola imagen. También lo conocemos con el nombre de estereopsis o la capacidad de ver en 3D.
- Salud Ocular: en este caso nos aseguraremos que la estructura ocular esté íntegra. Por ejemplo, comprobaremos la cantidad y calidad de la película lagrimal, la calidad del parpadeo, que el color de la esclera sea blanca, la dirección de las pestañas, comprobaremos que no estén obstruidos las glándulas de meibomio, la reactividad de las pupilas a la luz, etc.
¿A qué edad llevo a mis hijos a un optometrista?
Es muy habitual pensar que no es necesario llevar a nuestros pequeños a una revisión optométrica hasta que lo aconseje el pediatra.
Pero el pediatra, ha de comprobar que todas las estructuras del niño están creciendo dentro de los parámetros de las normalidad, pero no disponen de tiempo suficiente para hacer una revisión profunda de la visión.
Por eso, es recomendable llevar a los bebés a una revisión optométrica a una óptica o centro optométrico cuando tienen 6 meses de vida.
Es muy importante detectar cualquier defecto visual cuanto antes, para asegurarnos que el sistema visual se desarrolle adecuadamente. Por eso en esta ocasión, el tiempo es oro. Mientras antes se pueda empezar un tratamiento, más éxito tendremos tendremos y más posibilidades que alcance una buena agudeza visual cuando la estructura visual ya esté desarrollada.
¿Cómo se desarrolla el sistema visual?
- De 0 a 3/6 meses se desarrolla el sistema visual, por lo tanto el periodo más crítico.
- Hasta los 4/6 años se alcanza el 100% de la agudeza visual. En este caso estamos en el periodo de madurez del sistema visual.
- Hasta los 12/15 años estaremos en el periodo de aprendizaje y de la integración de la percepción visual.
¿Te interesa conocer cómo se está desarrollando el sistema visual de tus hijos? Ven a visitarnos a Óptica Lopsy, tu centro óptico de confianza en A Coruña.
Todo lo que debes saber sobre la miopía
La miopía es una de las mayores causas de pérdida visual severa. La incidencia de la miopía está aumentando en todo el mundo, pero es especialmente importante en los países del este asiático.
Con Orto-K, olvídate de tus gafas
¿Qué pensarías si te dijéramos, que este verano puedes disfrutar de tu visión sin necesidad de llevar gafas o lentillas? Conoce Orto-K.
Errores más comunes al utilizar lentes de contacto
Millones de personas utilizan lentes de contacto por comodidad o estética. Las lentillas son cómodas y nos ahorra el tener que llevar gafas durante todo el día. Aun así, la mayoría de usuarios cometen errores muy comunes que deberían evitarse.
Conoce el Síndrome del Ojo Seco
El síndrome del ojo seco en España afecta a más de 5 millones de personas. Sigue leyendo para conocer todo lo que esconde esta enfermedad multifactorial.